viernes, 14 de noviembre de 2008


GRUPO DE ROCK ALTERNATIVO

1) ¿Cuál es el nombre del grupo y cuanto llevan tocando?
Rta/ La banda se llama el Jocker y llevamos tocando desde el 2006.

2) ¿A que tipo de público le cantan y generalmente que tipo de público va a sus conciertos?
Rta/ La verdad la música que hace el jocker es para todo tipo de personas, pero obviamente es más allegada a los rockeros de Bogotá ya que esta es en su mayoría la gente que asiste a los conciertos, pero también asisten gente del común con diferentes tipos de gustos musicales.

3) ¿Las letras de sus canciones en que se inspiran?
Rta/ El jocker intenta hacer una critica social, una critica que intenta hacer reflexionar a la gente de los problemas en el país, no pretendemos cambiar el sistema en el cual vivimos, pero si podemos dejar un mensaje positivo en nuestras canciones , un mensaje que bien o mal las personas que asisten a los conciertos puedan reflexionar un poco del conflicto en nuestro país.

4) ¿Qué es para ustedes el rock?
Rta/ Para nosotros el rock es una forma de vida, es un sentimiento que no lo podemos controlar es algo hermoso, gracias ha esto nuestras vidas tienen un sentido distinto, ya que podemos expresar lo que queremos por medio del rock, simplemente es lo mejor que nos ha pasado.

5) ¿Qué es para ustedes la tolerancia y la cultura?
Rta/ La cultura es algo que nos puede hacer identificar, cada persona tiene cultura desde los estratos mas bajos hasta los mas altos, la cultura puede ser un camino a seguir, nosotros decidimos seguir el camino de la música rock, desde que nacimos escuchamos y vivimos en este mundo que día tras día nos enamora mas, la tolerancia puede ser el respeto a esas diversas culturas que nos rodean, lamentablemente no es respetable en estos tiempos.

6) ¿Por qué consideran que algunas personas no entienden que la música que ustedes hacen es cultura y los estigmatizan?
Rta/ Como dicen por ahí; por uno pagan todos. Eso es verdad, ya que por algunos grupos o culturas urbanas radicales nos estigmatizan de violentos, pero la mayoría de nosotros simplemente queremos expresar un mensaje de paz y de tolerancia para la sociedad.

7) ¿Cuál es su opinión de los otros grupos culturales?
Rta/ Nosotros respetamos mucho los distintos gustos, ya sean musicales, estéticos, etc. El rock no se puede encasillar en una sola tendencia, ya que su naturaleza es crear nuevos pensamientos.

8) ¿Han participado en eventos que fomenten, la paz, la integración entre los jóvenes? ¿Cuáles?
Rta/ Si, hemos participado en distintos eventos, que se convierten en espacios de tolerancia e integración, ya que tocan distintas bandas de diferentes géneros. Nosotros tocamos en diversos espacios, como bares festivales distritales.

9) ¿De que forma su música genera integración y tolerancia?
Rta/ Cuando nos subimos a una tarima y la gente nos acoge muy bien, estamos fomentando tolerancia, y pues la integración la forma la misma escena rockera al ir a ver distintas bandas tocar en un mismo evento.

10) ¿Cuál es el mensaje que ustedes dan en sus canciones?
Rta/ Eso lo tenemos muy claro, y el mensaje es una critica social, las personas acogen muy bien este tipo de mensajes, ya que ponemos a reflexionar al publico con este tipo de canciones.

11) ¿sienten que han sido excluidos de la sociedad de alguna forma por lo que hacen?
Rta/ Pues hasta hora no, y esperamos no nos pase nunca, ya que hasta hora la gente nos acogido muy bien. Y esta es una razón que nos motiva a seguir con este cuento

ENTREVISTA A CAROLINA MORENO Y TATIANA TARAZONA DEL CENTRO DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN CULTURA POPULAR.

-¿Cómo nace el centro de acción y reflexión de cultura popular?

Es un proyecto de estudiantes de la universidad que se crea para hacer una organización juvenil en el contexto de Bogotá, con el fin de realizar proyectos en cuanto a la juventud y crear semilleros. Al comienzo era netamente estudiantil e interno pero vimos la posibilidad de expandirlo a Bogotá y no sólo en la universidad, a través de la convivencia y la muestra de nuestras cosmovisiones.

-¿Qué elementos precisos, investigan ustedes a cerca de toda la cultura juvenil y sus distintas expresiones?

La diversidad de estilos de vida de los jóvenes a partir de las manifestaciones artísticas alternas contrarias, con lo que experimentamos la reflexión que nos lleva a la convivencia. Nuestro objetivo es la convivencia a pesar de la diversidad.

-¿La reflexión lleva a la resignificación de algunas prácticas juveniles que tal vez no son bien vistas en nuestra sociedad?

Eso es lo que implica caos. Eso es lo que nos hace ver que nos estamos matando entre nosotros mismos. Eso es lo que implica caos y nosotros lo que buscamos es crear puntos de convergencia.

¿Cómo es la relación entre la estructura legítima de la sociedad y el estado, y los jóvenes?

Las políticas públicas tienen muchas temáticas, entre ellas los derechos. Todo lo que trabajamos gira en torno a las políticas públicas. No se habla sólo de la política gubernamental.

¿Qué las movió como jóvenes para crear este centro de acción y reflexión?

Esto fue una idea construida por jóvenes y para jóvenes. Nosotros sabemos lo que queremos y lo que necesitamos. Nos llamó la atención decir vamos a sentarnos todos a hablar de nuestras vivencias, de lo que queremos hacer y de nuestras ideas. Eso nos movió, la creencia de que nuestros objetivos son posibles y que nuestra expresión es totalmente válida.

¿Cuál es la regulación de los productos artísticos que ustedes manejan?

Sólo exigimos el sentido social, los productos tienen que dejar una reflexión.

¿Hablando de utopia y resistencia civil cómo encasillamos al centro de acción y reflexión dentro de estas definiciones?

Lo que nosotros buscamos es contraponernos ante un pensamiento establecido. Nosotros tenemos una forma indirecta de pensar como jóvenes. Jóvenes que tienen muchas cosas que decir y a partir de esto no seguir con la corriente, de esta manera nos vemos dentro de una forma de desobediencia civil.

¿Viendo la actual apatía de los jóvenes ante temas serios, podemos decir que el nivel de interés que tiene esta población en este centro es de un cuanto por ciento?

La juventud en este momento se ve inmersa en otro tipo de actividades que tal vez no buscan una reflexión en torno a nuestros temas, pero no diríamos que hay una apatía. Los jóvenes han estado bastante activos con respecto a nuestras actividades y aunque podríamos decir que manejamos un 5% de la población juvenil de Bogotá, se están haciendo grandes cosas.

¿Cómo se sustenta esta organización?

Nosotros nos sustentamos con autogestión, todos los procesos han sido por autogestión y la realización de distintas actividades que nos arrojan algunos recursos para las acciones propias del centro.

Entrevista a Juan de Dios Mosquera, fundador del Movimiento Cimarrón, fundado en el Cauca.

El movimiento Cimarrón acoge a toda la población negra que llega a Bogotá, ya que muchos de ellos son desplazados de sus viviendas por los diferentes conflictos que vive la sociedad colombiana.

Ÿ Señor Juan de Dios, ¿Cómo describe a la comunidad palenquera?

Es una comunidad de Cimarrones o esclavizados refugiados del régimen esclavista durante el periodo colonial. Se convirtió en sinónimo de libertad pues toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre.

Ÿ Existe aún una comunidad palenquera?

Sí, existe una en San Basilio de Palenque (Cartagena). Es el único que existe hasta hoy, pues lucha constantemente para conservar su identidad y elementos culturales propios. Palenque de San Basilio es una cuna de testimonios, riquezas y trascendencia cultural africana en Colombia.

Ÿ ¿Qué es lo que caracteriza principalmente a los Palenqueros?

La comunidad palenquera conserva conciencia étnica pues sus tradiciones son arraigados a los africanos, su lengua es totalmente criolla de palenque y su base léxica es española, además es la única comunidad que tiene grupos de edad llamados Kuagro.

Ÿ ¿Qué es y cómo funciona este grupo Kuagro?
Son grupos de edad que se constituyen desde la infancia y perduran en el transcurso de la vida de los individuos. Están conformados por miembros de un mismo rango de edad y se encuentran ligados a un sector residencial determinado.
A través del Kuagro se tramitan temas de interés comunitario como nacimientos, noviazgos, casamientos y muertes, Pero también se perpetúan valores como la honestidad, la solidaridad, la colectividad y en esencia se constituye como una unidad que teje en su conjunto a la sociedad palenquera: Hoy los grupos de edad continúan las rutinas de trabajo agrícola, el cuidado del ganado y las vivencias de trance como el matrimonio y la muerte. Sus lazos aún sostienen los conjuntos o compuestos de casas y se proyectan en la dirección política del poblado, pese al proceso acelerado de cambio del presente siglo.

Ÿ ¿Cómo describe la supervivencia de los palenqueros?

La supervivencia social de Palenque no es solo la conservación del legado africano por los descendientes de los africanos en el suelo americano, sino que constituyen estrategias para la defensa de su territorio y autonomía para los ataques de los esclavizadores durante los más de trescientos años del régimen colonial. Los procesos de socialización así como el entramado de derechos y deberes que inscriben a un individuo específico en la cultura palenquera pasan por su pertenencia al Kuagro.
"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores
los cazadores serán siempre los buenos".
Proverbio

Jaime Arocha, antropólogo de la universidad nacional, se ha especializado en escribir e investigar sobre las problemáticas que tienen los afro colombianos en un país como Colombia, artículos como: Desarraigado forzado, en donde nos da a conocer el conflicto armado que se vive en medio de los afro colombianos (masacre de Bojayá), Un Destello de Divinidad; en este artículo hace una invitación al homenaje que se hizo en el Museo Nacional por todos y cada uno de los afro colombianos que han sufrido y muerto dentro del conflicto armado colombiano y mostrar todo lo que esta raza nos ofrece dentro de su cultura.

Colombia tiene una historia bastante amplia en cuanto a la represión de los afro colombianos, pues siempre han sido explotados y abusados, pero peor aún la historia no ha cambiado pues en pleno siglo XXI, nos avergonzamos y tratamos de tapar estas culturas dejándolas en las periferias de los ríos, en medio del conflicto armado y sin ningún gobierno que los proteja. Sin pensar que son una de las culturas mas rica que puede tener este país, ya que aún conservan sus tradiciones y formas de vida.

“Los convirtieron en parias abocados a trabajar en las tierras de sus antiguos amos, que ya no les regalaban comida ni vivienda, sino un salario irrisorio. Entonces los antiguos esclavos decían: “Cuando era esclavo, me sentía libre; ahora que soy libre, me siento más esclavizado”. En el Pacífico, los manumisos se largaron para la selva, lo cual les permitió conservar sus valores.”[1] Huir siempre a sido una de las primeras opciones que han tenido los colombianos y mas aun sin han sido abusados o violentados y especialmente si se es negro o indígena.


Los géneros no son abordables en términos de semántica o de sintaxis: exigen la construcción de una pragmática que es la que puede dar cuenta de cómo opera su reconocimiento en una comunidad cultural (....). El sistema de géneros surge dentro de un contexto nacional concreto. En cada país ese sistema responde a una configuración cultural, a una estructura jurídica de funcionamiento de la televisión, a un grado de desarrollo de la industria televisiva nacional y a unos modos de articulación con la transnacional. Para Jesús Martín Barbero, uno de los problemas que han tenido las comunidades negras ha siso el olvido de sus raza y de sus tradiciones.
[1] Zapata Olivilla, Manuel. periódico EL TIEMPO ,edición del 28/05/04

LIBERTAD DE EXPRESION INTERCULTURALIDAD-ENCUENTRO DE CULTURAS
ENTREVISTADO: KEVIN LOZANO


1. Pintores, vándalos, jóvenes salvajes o artistas ¿Quiénes son los que “grafitean” Bogotá?
Los grafittis los hacen todos los que tienen estilo y técnica, pero sobre todo los diseñan quienes quieren hacer una crítica a algo o embellecer la ciudad con lo urbano
2. ¿Pinturas en los muros abstractas y muy bien delineadas, un estilo artístico o solo una imagen sin sentido?
El grafitti es un arte en si mismo, aunque también es una forma de expresión que muchos jóvenes utilizan para mostrar a los vecinos y a los mismos ciudadanos las diferentes formas de pensar que tiene frente a lo que pasa en el país.
3. La mezcla de colores, de formas, de tamaños ¿Son el estilo indicado para hacer un graffiti?
Los grafittis se diseñan dependiendo del artista, cada quien le pone su toque y hay muchos que dicen que es un arte efímero, por que así como esta un día, al siguiente desaparece, pues pintan sobre el o lo quitan de la pared y renuevan el anterior haciendo un cambio de formas y colores.
4. Violencia, medios de comunicación, cultura, política ¿Qué temas manejan los grafittis?
Cada quien es libre de expresar su arte como quiera, pero muchas veces los grafittis que se ven en las calles hacen referencia a la sociedad y a la cultura y muchos colocan una critica en lo que pintan, además siempre se pueden ver los grafos con posiciones políticas claras, pero también están los grafos que marcan los territorios o las firmas de cada grupo.
5. ¿Que hace posible que un grafitti sea mas vistoso que otro?
El grafitti permite que muchos jóvenes de hoy tengan la posibilidad de expresarse libremente, esto diciéndolo entre comillas obviamente, aunque lo que hace que uno sea mejor que otro , es la forma en como cada grafitero le da su marca, lo diseña con otras técnicas y le da relevancia a sus mensajes e imágenes. Es la manera como cada quine siente lo que pinta y quiere expresar a un publico todo lo que piensa que esta mal o bien dentro del sistema.
6. ¿Crees que Bogotá es un lugar adecuado y propio para expresarse libremente, sin temor a ser señalado?
No del todo existe la libertad, por que el grafitti es ilegal, por el cuento de la invasión al espacio publico y privado, de todas maneras las alcaldías han creado espacios para que todos los que pintamos sobre muros tengamos el derecho a la expresión pero la verdad no son suficientes
LIBERTAD DE PRENSA Y PAZ DEMOCRATICA

Etimológicamente democracia significa “poder del pueblo”, filosóficamente democracia es mas que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales, y no solamente ante la ley sino en las relaciones sociales del diario vivir.
La paz democrática se estudia a partir de la culminación de la guerra fría, este concepto presupone que los estados democráticos son más pacíficos que los no democráticos. Kant trabaja este concepto argumenta que los estados que asumen este sistema deben asociar aspectos que permitan la armonía social, considerando a las personas ciudadanas que hacen parte de un estado y que por una constitución tienen derecho a se parte de la toma de decisiones.
El hombre que tiene el poder dentro de un estado se define de dos maneras: político Moral, este comprende la existencia de una cohesión social y por ende una conciencia colectiva, por la que se rigen sus acciones y decisiones y en segundo lugar se define como Moralista Político, el cual contrae beneficio propio a través del poder, por medio de la manipulación, ocultando la verdad y otros hechos que fomentan la violencia y permite que los conflictos salgan a la luz.
Estos aspectos están lejos de reconocer que nuestros países (América Latina) se encuentran instaurados dentro de un estado de paz democrática. Ahora bien es posible deducir que muchas sociedades sobre todo las latinas se encuentran encerradas en estados en los cuales el poder es manejado por unos cuantos, que según la teoría Kantiana se consideraría dentro de la línea del Moralista Político, por ende el llamado cuarto poder “Medios de comunicación” son en ocasiones marionetas de estos empoderados del estado.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y el pacto de San José de Costa Rica en 1969, normatizan y reglamenta como derecho fundamental la libertad de expresión y opinión; Sin embargo estos derechos son en gran medida violados, bien sea por los entes gubernamentales o por personas que quieren llegar al poder de cualquier manera. Los conflictos que enraízan cada estado son diferentes pero a pesar de esto esta opresión no permite que la información en muchas ocasiones sea verídica, aspecto fatal para el pueblo, pues este tiene el derecho a saber lo que esta pasando dentro de su estado, el derecho a ser informado e informar también es un derecho fundamental.
Los medios de comunicación se generan para prestar un servicio a la sociedad y asi las personas pudieran configurarse como ciudadanos dentro del estado social de derecho, pese a esto las grandes elites han entrado a operar en gran medida los medios, desvirtuando su función inicial, instaurando un quebrantamiento moral que se evidencia por la dependencia de los medios ante las instituciones que ejercen el poder dentro del estado.
Los medios han perdido su esencia y han logrado que se preste un beneficio a los que manejan el poder, esto claramente dado por la sagacidad que manejan las mismas elites, la propaganda para sus campañas y su publicidad es una forma de hacer que los receptores se muestren y se sigan viendo día a día como pasivos y que por ende hagan respetar el derecho que tiene a saber de lo que pasa en su entorno, para ser participe de las decisiones que tomara el estado que puede o no afectar a su sociedad.
EL SAQUEO DEL DORADO

La naturaleza y el habitad en nuestro planeta se está extinguiendo. Desde 1990, se ha presentado un aumento en la caza de animales, que ha llevado a las entidades encargadas de proteger el ecosistema a declarar a muchas especies en vía de extinción. Lo mismo ha pasado con las zonas verdes de nuestro planeta. Esa misma riqueza en biodiversidad, ha corrompido a los hombres, y nos estamos conduciendo hacia nuestra destrucción.

Digo que nos están llevando a nuestra destrucción porque estas zonas verdes son los pulmones del planeta tierra, y no nos hemos dado cuenta, o nos estamos haciendo los de la vista gorda. Además de que en estos sitios, conviven un gran número de tribus indígenas que las necesitan tanto como nosotros para sobrevivir pero que no han podido hacer nada para defenderla de los grandes imperios económicos.

Esto se ve muy claramente en la historia de los Yanomami, donde un grupo de europeos y de norteamericanos llegaron a la amazonia del Brasil, lugar donde habitaba esta etnia, para realizar la peor catástrofe que la ciencia podría realizar, ya que no solo modificaron el modo de actuar de estas tribus sino que también trajeron consigo enfermedades mortales.

Esta tribu indígena tenía sus propias costumbres. Para ellos el único motivo de guerra era la brujería hasta el momento en que llego Chagnon y Neel. El primero de estos era un etnógrafo y el segundo era un científico reconocido por sus estudios de genética. Estos dos personajes, junto con su sed de ambición, fueron los pioneros de la destrucción de los Yanomami.

Chagnon fue el primero en llegar a estas tierras y ganarse la confianza de los Yanomami y las diferentes tribus que habitaban a sus alrededores. Pero también fue el primero en traerles objetos de metal, provocando en los indígenas, nuevas pasiones, y los fue preparando para la llegada de Neel y el sarampión enfermedad del viejo continente, para la que estas tribus no estaban preparadas.

El contagio se produjo a través de objetos metálicos y la vacuna Edmonton B, que supuestamente los iba a proteger, pero trajo el efecto contrario. Esta enfermedad se propago, matando a un 95% de individuos pertenecientes a diferentes tribus indígenas, pero no solo los asesinaron, sino que también los mantuvieron engañados hasta el final.

Es aquí donde se ven los alcances que tiene el ser humano capitalista que con sus grandes monopolios y su sed de obtener más, acaban no sólo con lo verde de nuestro planeta sino también con nuestra historia y nuestro origen. Es por esto que se debe apoyar entidades como Greenpeace, que luchan por el medio ambiente.

Igualmente se ve como los grandes imperios se aprovechan de algunas civilizaciones algo ingenuas, lo digo por el poco contacto con el exterior. Estas tribus son explotadas y muchas veces destruidas totalmente en pro de algún avance científico pero esto no debería ser así, ya que nada es motivo para destruir al otro y mucho menos la ciencia. No debemos pretender avanzar en nuestras ambiciones a costa de la vida de los otros.
La lucha del gobierno contra la corrupción es insuficiente.


Transparency International (TI) es una organización internacional no gubernamental, no partidista, y sin fines de lucro, dedicada a combatir la corrupción a nivel nacional e internacional. Desde su fundación en 1993, TI ha sido reconocida ampliamente por colocar la lucha anticorrupción en la agenda global y por su desafío de mantener el tema de la corrupción como un tema prioritario en la conciencia global es uno de los elementos principales de su misión continua.
Esta organización está comprometida a crear amplias coaliciones de individuos y organizaciones, para trabajar con ellas en la disminución de la corrupción y la introducción de reformas. En vez de orientarse a 'nombrar nombres', y a denunciar a individuos, gobiernos o empresas corruptas, TI lucha en contra de la corrupción al nivel nacional e internacional a través de la construcción y el fortalecimiento de sistemas de integridad.

Los capítulos nacionales de TI se dedican a crear conciencia entre la población sobre los daños ocasionados por los sobornos y la corrupción, a identificar y contribuir con métodos constructivos para reformar los sistemas legales y políticos nacionales.

A través de la construcción de coaliciones, TI reúne a los actores más relevantes del gobierno, el sector privado, el mundo académico, las asociaciones profesionales, los medios de comunicación, y a las diversas organizaciones de la sociedad civil.

Esta organización realiza una encuesta periódica “Barómetro Global de la Corrupción de TI”, formando así opinión pública para evaluar las percepciones y experiencias que el público general tiene de la corrupción. Miden la valoración subjetiva de los encuestados sobre el grado de corrupción de los países estudiados. IT ofrece una información subjetiva, es decir opiniones de gente del común, por lo tanto la información no es veraz.

Por otro lado es importante nombrar las instituciones que se encargan, al igual que IT, e combatir la corrupción a nivel nacional como son:

La procuraduría es la institución que representa a la Sociedad como un todo ante el Estado. Dentro de las funciones principales encargadas a este ente está la vigilancia de la conducta de los funcionarios públicos, estableciendo las sanciones disciplinarias necesarias a quienes violen la Constitución y las leyes.
La contraloría que tiene como función vigilar la perfecta asignación de los recursos públicos. La sociedad civil en tiempo de la democracia participativa también se encarga de la vigilancia y control de las autoridades y políticas publicas con el propósito de evitar las prácticas corruptas.
La fiscalía investiga los delitos, califica los procesos y acusa ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal.

Puedo concluir que todas las personas somos partícipes de la contribución en contra de la corrupción, ya que es un camino fácil de afrontar los problemas dados por el mal uso de las normas establecidas por el estado.

cambios de la sociedad chilena

Dentro del desarrollo de la clase de comunicación en conflicto, el texto “cultura, neoliberalismo y comunicación ciudadana: el caso de radio tierra en chile.” representa una mirada del autor, Juan Poblete, al momento coyuntural en el que la sociedad chilena, al igual que el resto de América Latina, se encontraba atravesando. Dicho momento hace relación al fuerte cambio que se presento en dichas sociedades, un cambio cultural y político, entre otros, en tiempos donde la globalización moderna comenzaba a vislumbrarse como un futuro ineludible para las sociedades.

Como temas centrales, se encuentran los cambios que la sociedad chilena soporto en el cambio de un tipo de sociedad (sociedad industrial) al otro (sociedad post-industrial). Como primer momento en la serie de tres cambios ocurridos, encontramos los principios de acción colectiva e individual, la cual hace referencia a la posición del Estado y la política que movilizaron la acción social en época industrial, que cambia hasta alcanzar formas supranacionales, como por ejemplo movimientos ecologistas, de política identitaria entre otras. Como segundo cambio fundamental, encontramos el concepto de ciudadanía y lo relacionado con política individual, que nos plantea los derechos individuales y los derechos sociales o colectivos, en otras palabras todo lo relacionado con la vida en ciudad. Y finalmente el autor plantea el cambio relacionado con un “todo social”, como se menciona en el texto, esto quiere decir una exclusión e inclusión de las sociedades clasistas en la América Latina moderna. Este punto lo exponen por medio de nuevas y poderosas formas de integración y exclusión de carácter nacional y global.

De forma seguida, encontramos cuatro desafíos que se plantean para el futuro de la sociedad. Como primer desafío se plantea una construcción de democracias políticas en un sentido fuerte, por que en el contexto de transición un problema fundamental es representado por la calidad de la participación, representación y satisfacción ciudadana. El segundo desafío, es el correspondiente a la democratización de lo social, que busca articular la doble dimensión de igualdad y diversidad sociocultural, para llegar a una redistribución del capital económico, cultural y político. El siguiente desafío es la búsqueda de un modelo de desarrollo, que permita superar los límites del modelo, si así se puede considerar, neoliberal impuesto por las elites chilenas, claro que el caso aplica para los países de la región. Y finalmente el desafió correspondiente a la definición del modelo de modernidad en que la sociedad nacional busca insertarse. Este busca llegar a una sociedad fundada en el mercado y en la privatización de lo público.

martes, 4 de noviembre de 2008

Alternativas y pensamientos subalternos


Entrevista a Diana Guerrero, mujer colombiana de 20 años, seguidora apasionada del movimiento feminista.


¿En qué consiste el movimiento feminista dentro de la sociedad colombiana?
Como toda teoría feminista consiste en una postura crítica de la sociedad establecida normalmente. En palabras de Celia Amorós, una teoría que irracionaliza la visión establecida de la realidad. Pero pienso que dentro del contexto colombiano este movimiento hasta ahora se encuentra tomando fuerza real y un lugar serio dentro de la sociedad.

¿Qué representa para usted, como mujer, hacer parte de este movimiento?
Para mí, hacer parte de este movimiento representa la oportunidad de poder trabajar por la población femenina que se encuentra bajo las injusticias de esta sociedad, que niega muchos de sus derechos y oportunidades. Puedo decir que hacer parte de esta ideología me muestra un nuevo número de caminos, que no todas las mujeres conocen.

¿Considera usted que la sociedad colombiana es machista y no da la suficiente importancia a la mujer?
Pienso que la sociedad colombiana cuenta con un bagaje de machista ligada al patriarcado y demás características estructurales que no se han podido limpiar completamente de las sociedades contemporáneas, que a su vez han mostrado una gran voluntad para realizar una serie de cambios fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativa en las relaciones de hombres y mujeres. Por otro lado creo que los espacios fundamentales socialmente hablando, como lo es el trabajo y la academia, cuentan con una preferencia intrínseca hacia el beneficio de los hombres.

¿En qué año surge el movimiento feminista en Colombia?
El movimiento feminista en Colombia se comenzó a conocer en las primeras décadas del siglo XX, específicamente con la llegada de María Rojas Tejada, quien venía de culminar sus estudios en el exterior y regresó al país para comenzar con la educación de la mujer e colombiana por medio de la instauración del “centro cultural femenino” en el año de 1914. Por otro lado se conoce la líder socialista María Cano que también puede ser considerada dentro de las fundadoras de este movimiento en Colombia. Los años en que el movimiento se organizó, tuvo su auge y se agotó, coinciden con la hegemonía liberal de 1930 a 1946. La época de la “violencia”, y con el comienzo del pacto liberal-conservador denominado Frente Nacional

¿Desde su percepción cómo ve el proceso de inserción de la mujer colombiana en su sociedad?
Muy escaso hasta hace poco. Pero ha ido tomando fuerza a través de ministras o altas funcionarias que han abierto camino al cambio total, gracias a nuestro nuevo presidente Álvaro Uribe Vélez. En un solo nombramiento escogió a seis eminentes profesionales para su primer gabinete ministerial. Esto ha causado conmoción, en especial entre los hombres. Algunas integrantes de este “póker de reinas” sorprendieron más que otras.

¿Qué opinión tiene de los movimientos feministas en Latino America?
Dentro del contexto Latino Americano creo que Colombia tiene mucho más que aprender que aportar. Considero que dentro de la región se cuenta con países que han llegado a consolidar un desarrollo mucho más fuerte en relación a los movimientos feministas , pero se trata de países que a pesar de las homogeneidades han contado con una serie de acontecimientos fundamentales en la consolidación de dichos movimientos, y que aquí en Colombia no se han presentado. Países como Chile, Argentina y Méjico nos llevan años de adelanto ideológico y de lucha.

¿Se han cumplido los objetivos propuestos por el feminismo colombiano?
Pienso que hasta el momento los alcances del movimiento feminista en Colombia no son malos, pero tampoco representan un gran adelanto en relación con la igualdad de género, todavía queda mucho por hacer y se puede vislumbrar un horizonte prometedor en el logro de metas importantes para el movimiento.